Nosotros


Historia

La Defensa Civil de Risaralda nació en Pereira en el mes de Abril de 1966, cuando un grupo de empleados de la Rama Jurisdiccional del poder público, compuesto por 36 personas entre los que se contaban Magistrados y Jueces, manifestaron su inquietud al señor Alcalde de ese entonces, Doctor Fabio Alfonso López S., de formar un cuerpo de ciudadanos que en sus horas libres prestaran su colaboración a las autoridades legítimamente constituidas, en la guarda del orden, la vida y bienes de los ciudadanos.

La Alcaldía autorizó su funcionamiento, siendo nombrado como Presidente del Comité de Defensa Civil de Pereira, el doctor Gabriel Robledo C.

Posteriormente, en el año de 1967, la Gobernación del Departamento reconoció Personería Jurídica mediante resolución No. 669 del 11 de Octubre, a la Corporación denominada Grupo de Defensa Civil de Pereira, con domicilio en dicha ciudad e inscribió al Doctor Fabio Sanz Hurtado como su Presidente.
En 1971 se creó la VIII Región de la Defensa Civil Colombiana, que comprendía la región del antiguo Caldas, Tolima y algunos municipios de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. El 10 de Abril fue nombrado el señor Mario Montoya Correa, como Jefe de División de Defensa Civil delegado para la VIII Región.

A partir de 1972 se crearon Juntas de Defensa Civil y otorgaron Personerías Jurídicas en los diferentes municipios del departamento, barrios y veredas de la ciudad de Pereira. En 1979 la Dirección General separa la VIII Región y nombra al Ingeniero Jairo Antonio Diazgranados Acuña, como Director Seccional hasta el año 2010.

El 01 de septiembre de 1982, se reorganizó la VIII Región, fijando su sede en la ciudad de Manizales y creó la Zona de Defensa Civil de Risaralda con sede en Pereira. El mismo año se establece comprensión territorial de la Defensa Civil en el orden nacional, designando la X Delegación para el Departamento de Risaralda con sede en Pereira y jurisdicción en todo el departamento; anexando los municipios de Alcalá y Ulloa del departamento del Valle.

En 1983 es nombrado el Mayor Oscar Alberto Díaz García como Coordinador de la X Delegación Regional, cargo que ocupó hasta el 31 de Octubre de 1989.
Queda en la historia de la seccional la visita el 5 de julio de 1986 de su Santidad Juan Pablo II a la ciudad de Pereira, el voluntariado tuvo a su cargo el control e instalación de los puestos de primeros auxilios.

A partir de 1987, mediante la aprobación de la Estructura Orgánica de la Defensa Civil Colombiana, la Defensa Civil de Risaralda fue elevada a Dirección Seccional y desde 1989, la Dirección General.

En el mes de Abril de 1995, la Alcaldía de Pereira otorgó a la Bandera de la Defensa Civil la Medalla Al Mérito Cívico, en reconocimiento a las operaciones realizadas con motivo del terremoto ocurrido el 08 de Febrero.

El 26 de Junio de 1997, la Dirección General entrega a la Seccional Risaralda por haber sido seleccionada como la mejor, en custodia el Estandarte de la Defensa Civil Colombiana; lugar que ha ocupado en varias oportunidades, siendo declarada fuera de concurso.

En la actualidad la Dirección Seccional Risaralda, cuenta con presencia Institucional en los 14 Municipios.

La Defensa Civil Seccional Risaralda desde su creación, ha participado activamente en la prevención y atención de innumerables desastres, operaciones de Salvamento, Búsqueda y Rescate, control de eventos de afluencia masiva de público, gestión del riesgo, estabilización y clasificación de heridos, a nivel regional y como apoyo a otros departamentos, dentro de los cuales se destacan:

Ruptura acequia en Pereira en 1976, dejó 35 muertos; desbordamiento del río Otún en 1979 que destruyó 80 viviendas; movimiento sísmico en 1979, desbordamiento de los ríos Cauca y Risaralda en la Virginia en 1984, se evacuaron 1250 personas; extinción de 64 incendios forestales en 1995 y en el mismo año el desbordamiento de la quebrada El Oso en el barrio Cuba de Pereira en el que 700 familias resultaron afectadas.

En 1996 el desbordamiento del río Cansota, afectó 2.500 viviendas y en el mismo año en Desquebradas se inundaron 831, murieron dos personas y seis quedaron heridas.

En 1999 el terremoto del Eje Cafetero dejó en Risaralda 44 muertos, 816 heridos y 12.500 viviendas afectadas. Sería imposible relacionar la atención de cada una de las emergencias atendidas a causa de las inundaciones, deslizamientos, intoxicaciones, accidentes aéreos, terrestres y apoyos a otros departamentos, donde se ha visto reflejada la operatividad de las organizaciones de Defensa civil de Risaralda.

En 2011, Emergencia presentada en el Municipio de Dosquebradas, rompimiento Poliducto Puerto salgar – Cartago, sector Comuna 10, afectación barrios Villa Carola, La Divisa, La Romelia y La vereda Aguazul, 33 personas perdieron la vida, 110 resultaron heridas, 117 viviendas sufrieron daños.

Misión
La Defensa Civil Colombiana, prepara y ejecuta la respuesta a las emergencias y desastres naturales o antrópicos; participa en la rehabilitación social  y ambiental en todo el territorio nacional para contribuir a la paz y los derechos humanos y responder a compromisos multilaterales  en caso de requerimiento internacional.
Visión
La Defensa Civil Colombiana en el 2.018 será una institución moderna, especializada en preparación y respuesta a las emergencias y desastres, con reconocimiento en cooperación internacional y gestora de proyectos sociales y ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Política de Calidad

La Defensa Civil a través de sus funcionarios y voluntarios competentes, satisface las necesidades y expectativas de sus clientes a nivel nacional, con programas de acción social y humanitaria, de capacitación, de entrenamiento, prevención y atención de desastres naturales o antrópicos, para recomponer el tejido social de los Colombianos y mitigar los daños causados por la naturaleza o el hombre; mejorando continuamente en la efectividad de todas nuestras acciones.
Objetivos de Calidad
1. Contar con personal de funcionarios y voluntarios competentes para la prestación del servicio.
2. Administrar eficientemente los recursos logísticos y financieros para la prestación del servicio.
3. Fortalecer la capacidad operativa para ser el primer organismo en la atención de emergencias a nivel nacional.
4. Desarrollar programas de asistencia humanitaria para recomponer el tejido social de los colombianos.

5. Mejorar la percepción de la comunidad presentando una imagen moderna y competitiva de la Entidad.